Prochaska y DiClemente en su modelo de los estadios de cambio identificaron 6 etapas que simbolizan 6 realidades por las que cualquier persona pasa en un proceso de cambio. Este modelo, que inicialmente se planteó en el contexto del tabaquismo, ha demostrado ser constante en cualquier tipo de proceso de cambio de un problema, tanto un cambio realizado por uno mismo como un cambio realizado con la ayuda de un terapeuta. En la ilustración siguiente, pueden verse las 6 etapas del modelo:

Precontemplación: La persona todavía no ha considerado que tenga un problema o que necesite introducir un cambio en su vida. En consecuencia, no suelen acudir por cuenta propia a terapia.
Contemplación: La persona considera y rechaza el cambio a la vez, se siente ambivalente. Aunque es consciente del problema, la balanza que recoge los motivos para cambiar y los motivos para continuar igual está muy equilibrada.
Preparación:
También llamada etapa de “Determinación”. La persona está motivada
hacia el cambio, lo que para el terapeuta supone un período ventana para
aconsejar el recurso terapéutico más beneficioso. En caso de no
conseguir que la persona avance a la etapa de “Acción”, ésta retrocederá
a la etapa anterior.
Acción: La persona se implica en acciones que le llevarán a un cambio, por lo que el objetivo es cambiar el problema que se desea resolver.
Mantenimiento: Se intenta mantener en el tiempo el cambio conseguido en la etapa de “Acción” y prevenir recaídas.
La
implicación que tiene en el contexto clínico este modelo es clave
puesto que le da un papel esencial a la identificación del estado en el
que se sitúa el paciente, ya que esto va a determinar qué estrategias
debe utilizar en terapia el psicólogo. Las primeras etapas requieren técnicas de corte motivacional mientras que en fases posteriores
se aplicarán técnicas cognitivo-conductuales para conseguir el cambio.
La siguiente tabla recoge un pequeño resumen de qué técnicas
psicológicas utilizar en cada etapa:
Etapa de Paciente | Tareas del Terapeuta |
Precontemplación | Aumento de la duda: Aumento de la percepción del paciente de los riesgos y los problemas de su conducta actual. |
Contemplación | Inclinación de la balanza: Evoca las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar; aumenta la autoeficacia para el cambio de la conducta actual. |
Preparación | Ayuda al paciente a determinar el mejor curso de la acción que hay que seguir para conseguir el cambio. |
Acción | Ayuda al paciente a dar los pasos hacia el cambio. |
Mantenimiento | Ayuda al paciente a identificar y utilizar las estrategias para prevenir la recaída |